Un breve paso por la historia de la Seguridad Laboral

Blog Historia de la seguridad laboral

De los cascos de acero a la inteligencia artificial: un breve paso por la historia de la seguridad laboral

El día 28 de abril, se celebra el Día Mundial de la Seguridad en el Trabajo

Un día para recordar que detrás de cada medida preventiva hay una historia… y en muchos casos, una tragedia que pudo evitarse.

En Inovix, queremos rendir homenaje a quienes han contribuido a crear entornos laborales más seguros, repasando cómo ha evolucionado la seguridad laboral en los últimos 100 años —y hacia dónde nos dirigimos.

1. El origen: cuando la seguridad era una reacción, no una prevención

La Revolución Industrial trajo avances, pero también un aumento desmesurado de accidentes laborales. Las primeras medidas no eran preventivas, sino reactivas: normas básicas e inspecciones.Fue entonces cuando surgieron las primeras voces que exigían mejoras: médicos como Charles Turner Thackrah, que en 1831 publicó estudios sobre las enfermedades laborales; o ingenieros como Robert Owen, que abogaron por jornadas laborales más humanas.

A principios del siglo XX, trabajar seguía significando asumir riesgos a diario. Las condiciones laborales eran extremadamente peligrosas, y la mayoría de accidentes se consideraban “gajes del oficio”.

Las guerras mundiales y el desarrollo industrial llevaron a millones de personas a trabajar en fábricas, astilleros, minas y otras actividades de alto riesgo. Esto obligó a los gobiernos a tomarse la seguridad más en serio. Nacieron instituciones como la OIT (Organización Internacional del Trabajo), fundada en 1919, con la misión de promover condiciones laborales más dignas y seguras.

2. Nacen las normativas modernas

Con el paso del tiempo, la presión sindical, los cambios sociales y la intervención de organismos públicos dieron lugar a normativas más exigentes:

  • Normas de acceso a maquinaria
  • Señalización en zonas peligrosas
  • Formación básica para trabajadores


En los 70, con la creación de organismos como la OSHA (EE.UU.) y la creciente fuerza sindical en Europa, la PRL (Prevención de Riesgos Laborales) se convirtió en una disciplina propia.

En Europa, durante los años 80, se establecen normas comunitarias que obligan a las empresas a evaluar riesgos y formar a sus trabajadores.

Más tarde llego la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), que no llegó a España hasta 1995. La cual supuso un antes y un después, estableciendo los derechos y obligaciones de trabajadores y empresas en materia de seguridad.

3. Digitalización y automatización: el gran salto del siglo XXI

Las últimas dos décadas han sido testigo de un gran avance: la digitalización de la seguridad laboral y ya no es una obligación legal únicamente, sino que ya forma parte de la cultura de muchas empresas responsables. Sistemas como:

  • Sensores de proximidad
  • Etiquetas RFID para controlar accesos
  • Alarmas conectadas
  • Softwares de gestión de PRL


Estos avances permiten intervenir con más rapidez y eficacia. Las decisiones ya no se toman solo por experiencia o intuición: los datos objetivos se vuelven aliados fundamentales.

Sin embargo, todavía existía una gran dependencia del factor humano: revisar informes, activar alarmas manualmente o verificar si una señal estaba activa.

4. Seguridad 4.0: de la prevención reactiva a la prevención inteligente

Hoy estamos viviendo una nueva revolución: La seguridad se ha vuelto proactiva, automatizada e inteligente.

Uno de nuestros desarrollos más destacados son los sistemas de proyección dinámica reactiva y las cámaras con IA para zonas peligrosas:
¿Cómo funciona?

  • Detectan personas, vehículos o comportamientos anómalos
  • Reaccionan en tiempo real: proyectan señales, detienen maquinaria, envían alertas
  • No dependen de dispositivos portables (que pueden olvidarse o fallar)
  • Analizan el entorno de forma constante, incluso si una persona se desmaya o cae inconsciente


Este tipo de soluciones no solo mejoran la seguridad: crean entornos más eficientes y confiables, liberando a los equipos de tareas de vigilancia constante y minimizando el error humano.

5. Un futuro donde los entornos se protegen solos

Imagina un almacén que “sabe” cuándo un trabajador está en peligro. O una máquina que se detiene al detectar una postura extraña o una caída.

Esa visión ya se está implementando. Y no solo en grandes industrias: en almacenes logísticos, centros de distribución, e incluso pequeñas fábricas.

En Inovix trabajamos para que esté al alcance de todas las empresas, desde pymes logísticas hasta grandes plantas industriales.

Hoy, más que nunca: seguridad con visión de futuro

Este 28 de abril no solo celebramos los logros del pasado, sino que miramos hacia adelante.
En un entorno donde la tecnología avanza cada día, creemos que la prevención también debe hacerlo.

Porque la mejor manera de honrar este Día… es no dejar nunca de innovar.